A qué te refieres? Que un músculo duela y de dolor referido no significa que sea un punto gatillo, y por muy en los libros que esté desde luego su fiabilidad (ser reproducible) no existe ya que el diagnóstico de estos puntos son más a posteriori que a priori.
Te dejo esta referencia por si quieres echarle un vistazo:
Lucas N, Macaskill P, Irwig L, Moran R, Bogduk N. (2009). Reliability of physical examination for diagnosis of myofascial trigger points: a systematic review of the literature. Clin J Pain;25(1), 80-9.
... quizás sean como consecuencia de otra alteración en otro sitio, bien otro punto gatillo, pero habitualmente una articulación (Ejemplo cervicales-- trapecio)
Estoy bastante de acuerdo con tus puntualizaciones. Por ejemplo, a mi la terminología de "puntos gatillos" no me gusta nada, pero quizá nos vemos arrastrados a usarla por que nos han reiterado ese nombre hasta la saciedad en el pregrado y en algunos posgrados... Yo personalmente prefiero hablar siempre de "puntos dolorosos" y así no prejuzgo a priori su origen (muscular, articular, neurológico)
Respecto a su fiabilidad diagnóstica interexaminador, es algo evidente en la práctica diaria. Sin embargo, muchas de sus localizaciones, en mi experiencia clínica (subjetiva, de acuerdo) a mi sí me parecen bastante repetitivas.
Desconocía la idea del punto gatillo localizado en la fascia :shock: Yo me había quedado en el concepto de nódulo hipersensible localizado en una banda tensa. Vamos, que siempre lo vi descrito como una lesión "del" o "en" el músculo, es decir, en la fibra muscular. Nunca había oído que pudiera estar localizado en su tejido conectivo o fascia.
Pues hay que evolucionar.
Es una mera cuestión terminológica. Para unos autores el
epimisio, el
perimisio y el
endomisio son partes del tejido muscular... para otros son partes del tejido fascial (pero todos estamos hablando del mismo tipo de tejido, de orgen conjuntivo, con fribroblastos y miofibroblastos, y que conduce las aferentes y eferentes nerviosas para el músculo, que son las que van a trasmitir la sensación dolorosa o van a trasmitir la inhibición que generamos con nuestro tratamiento)... La placa motora terminal ¿es tejido muscular? ¿es tejido fascial? ¿es tejido neural?... pues los tres a la vez, pero la fascia es el cemento que los une y los ubica.
Esto último hablando solo de la
"fascia profunda"... porque si nos ponemos a hablar de las características
dinámicas y funcionales de la
"fascia superficial", que ya no es considerada solo un tejido meramente
estructural de soporte como antaño, pues podríamos llegar a flipar. Por ejemplo, se la está proponiendo como asiento estructural sobre el que circulan los Canales Musculares de la Medicina Tradicional China (ya hay algún estudio científico bastante serio que aporta incluso fotos al ME, pero claro, es de esos estudios que los
cochraneros casualmente siempre desconocen y se permiten el lujo de decir que no existen estudios que lo demuestren).
Quería escribir algo sobre las ponencias de las Jornadas sobre la Fascia celebradas en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE hace una semana, pero es que ando fatal de tiempo. Me conformo con haceros llegar el mensaje de que la fascia es un tejido vivo, no es solo un soporte estructural, tiene funciones propias que condicionan totalmente la biomecanica del músculo, puede ser asiento de patologías, podemos actuar terapéuticamente sobre ella, forma un contínuo anatómico y funcional por todo el cuerpo uniendo todos los tejidos de origen conjuntivo, se puede visualizar con técnicas de imagen en tiempo real que nos permiten evaluar la eficacia de nuestro tratamiento, etc, etc.